
Tecnología Educativa un poco a contramano de lo que en general se supone, está lejos de ser computadoras u otros aparatos utilizados con fines de educativos, de formación o de entrenamiento. Considerándola en un sentido más amplio, es el Conjunto de tecnologías de gestión y técnicas de actuación, que utilizan las sociedades en determinados momentos históricos para difundir el conocimiento acumulado y socialmente significativo, desde la perspectiva de los grupos responsables de legislar, organizar y conducir.
Al considerar el concepto de Tecnología Educativa en sentido amplio, se hace referencia a los dispositivos sociales que se utilizan para transmitir conocimientos y valores a las nuevas generaciones.
Entre estos dispositivos, está incluida la Tecnología Escolar, un conjunto de estructuras organizativas a las que genéricamente se alude como escuela, universidad, colegio, etc., y que tiene, en todos los casos, componentes similares: alguien que sabe y es el punto de refencia de un grupo mayor que no sabe, habitualmente congregados en un edificio destinado a tal fin, donde unos y otros se encuentran. Unos para transmitir los otros para recibir conocimientos.
Están separados por grupos (de edad, de interés, etc,) e insertos en una estructura organizativa gradual, por la que se asciende a través de pruebas o exámenes, donde quienes dieron la sabiduría certifican que los otros saben.
También mencioné anteriormente al Imaginario Social, como un conjunto de construcciones psíquicas. Imágenes que crean la ilusión de que son verdaderas, únicas e indiscutibles.
El imaginario está mejor asentado en torno a instituciones a las cuales vemos como algo natural, que siempre existieron y siempre existirán.
Una de las instituciones paradigmáticas en el imaginario social es la escuela, que hace poco tiempo es como es y que, paulatinamente, está dejando de ser tal como se conoce en la actualidad. Es una institución discutida (o tal vez polemizada) desde todos las perpectivas, pero poco desde sus tecnologías de organización, que permanecen casi inmutables desde hace doscientos años a pesar de los parches y los remiendosque proliferan por toda la estructura.
Esa discusión,que algunos suponen que podrán ganar a fuerza de siglas, de neologismos y de discursos vacíos de contenido, las teletecnologías, sin palabras, la están ubicando en otros terrenos donde construyen otro tipo de estructuras y de relaciones.
¿Se imagina una escuela sin edificios?
¿Sin horarios?
¿Sin docentes al frente de alumnos?
¿Cuales serían sus ventajas e inconvenientes?
¿Como se certificarían los aprendizajes?
¿Quién ocuparía el papel del que sabe?
Según el parecer generalizado parece ser que internet ocupará ese lugar y se ocupará de esas cosas y según los propios docentes, allí está todo, sólo es cuestión de bajarlo y de eso, sin dudas, los jóvenes saben algo, sin que nadie les haya enseñado. ¿Será así...?
Fuente: La tecnología educativa y su evolución